Laboral

GUÍA PARA HACER UN RECLAMO LABORAL EN URUGUAY

En el presente nos centramos en las etapas para hacer un reclamo laboral en Uruguay, fue elaborado obviando tecnicismos propios de la materia con el fin de ser claros para quienes no son abogados

Existen una serie de pasos que se deben dar a los efectos de realizar un reclamo al empleador:

El primero: conozca a su empleador o empleadores.

Como empleador no se identifica solamente al que abona el salario; la ley laboral también impone responsabilidades a otras personas que se vinculan con el empleador. Así podemos encontrar un empleador principal que terceriza los servicios de la empresa que nos contrata, podemos encontrar también figuras como el empleador complejo o el conjunto económico. Debe tenerse en cuenta en la estructura del empleador que empresas se encuentran vinculadas a quien se presenta como patrón. En este caso se va a la realidad y no a la formalidad.

El empleador puede ser una persona física o una persona jurídica como por ejemplo una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidad limitada.

Para iniciar un reclamo necesitaremos: datos identificantes como nombre del empleador, domicilio del empleador.

El segundo paso es: tener en clara nuestra remuneración.

Debe tenerse claro cuanto y cómo paga el empleador, aquí deberemos tener en cuenta si es una remuneración mensual, por día, por hora o a destajo. Para realizar correctamente la liquidación de los rubros laborales que adeuda el empleador se debe tener recibo de sueldo y es bueno contar con la historia laboral. Más difícil es cuando se trabaja «en negro», en este caso el trabajador deberá decirnos como y cuanto cobra por su trabajo.

El tercer paso es: contar con un buen asesoramiento legal.

Es recomendable que el trabajador recurra al asesoramiento de un abogado laboralista, en Uruguay además puede recurrir a la Defensoría Pública en el Ministerio de Trabajo (en Montevideo) en el interior del país la Defensoría suele estar cerca de los juzgados. El asesoramiento permitirá al trabajador conocer sus derechos, saber que rubros no se le están pagando (horas extras, descansos, licencia, aguinaldo, etc.), que se compare su remuneración con el Laudo de Consejos de Salarios correspondiente a su actividad.

El cuarto paso es: hacer el reclamo.

Una vez configurado el incumplimiento por parte del empleador, si tenemos los otros pasos cubiertos podremos realizar un reclamo. Como paso previo a recurrir a juicio se deberá solicitar audiencia ante el Ministerio de Trabajo. Esto lo hace un abogado online desde su oficina con el acceso que le brinda el Ministerio de Trabajo a su página web, o la Defensoría pública en su caso.

El quinto paso: concurra a la audiencia de Ministerio.

Una vez efectuada la citación a Ministerio se deberá concurrir el día y hora agendado, allí se intentará llegar a un acuerdo con el o los empleadores, puede darse una prórroga a los efectos de corroborar la liquidación que le presenta el trabajador a la empresa.

Si las partes llegan a un acuerdo en cuanto a la reclamación, se labrará por el Ministerio de Trabajo un acta con dicho acuerdo, que se denomina transacción laboral.

Si no se llega a acuerdo deberá seguirse un paso más.

El sexto paso: juicio laboral.

En el juicio laboral se presentará la demanda ante el Juzgado Letrado de materia de Trabajo adjuntando todas las pruebas (documentos, testigos, etc.), en este caso, esta demanda se notifica al empleador y este la deberá contestar. En cualquier etapa del juicio puede llegarse a una transacción laboral, si no se llega a dicha transacción la decisión la tomará el Juez con lo que hayan podido probar las partes. Puede haber instancias posteriores ante Tribunales de Apelaciones o la propia Suprema Corte dependiendo del monto del asunto.

De existir condena el empleador deberá abonar al trabajador lo que el Juez decida, de no cumplir se pasará a la etapa de ejecución (embargo, intervención de caja, etc.).

 

julio 2019.

3 comentarios en “GUÍA PARA HACER UN RECLAMO LABORAL EN URUGUAY”

  1. Hola, podría escribir sobre el acoso laboral y/o Mobbing en Uruguay, a dónde recurrir en caso de sufrirlo y que tipo de argumentación o prueba debería presentar? Muchas gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.